viernes, 25 de diciembre de 2015

¿Cuál es la forma de salir de la crisis mundial?


Para poder establecer un nuevo orden económico que abogue por retornar al período de bonanza mundial establecido entre 1944 y 1971, se deberían hacer ciertos cambios de todo tipo (económico, político).


Estos cambios de refieren a continuación, como repaso a varias entradas de este blog:


1) Bancas centrales. Después de haber calculado que la banca con reserva 100 % es una teoría imposible de llevarse a la prática, vamos cambiando la percepción sobre las bancas centrales. Efectivamente ya se ha argumentado en muchas ocasiones que este tipo de bancas fueron instaladas originalmente por iniciativa de los banqueros pero funcionan mediante supervisión estatal, pues el plan final aprobado para constituir la FED fue el que determinó el Congreso tras un acuerdo con los banqueros. Entonces, dado que toda la teoría vertida por los liberales austríacos está contaminada por las últimas aportaciones de los libertarios, que defienden la eliminación de la banca central, finalmente se llega a la conclusión de que dicho tipo de bancas es necesaria. Sería más dañino el no tenerlas. Ahora bien, debería actuarse de otra forma. Por una parte, como ya se ha venido comentando, las transacciones entre el Estado, el BC y los demás bancos puede tasarse y reconvertir a tipo de interés a tiempo real y analizar la información cada poco tiempo. Así de esta forma, se elimina la descompensación entre un tipo de interés tasado arbitrariamente y aquel que se ha determinado de forma matemática. Otro de los aspectos a mejorar es la transparencia. El oscurantismo de la BC hace que los agentes económicos, además de verse envueltos en un tipo que no corresponde a la realidad sufre un retardo en su exposición pública. Estas dos características hacen de las BC, peligrosos intrumentos de desestabilización de coyunturas económicas si no se usan adecuadamente. En definitiva, abogo por una BC que contenga los dos ingredientes antedichos. La masa monetaria con dinero fiat es congruente, pues después de analizar el patrón oro, que rigió las economías occidentales solo durante 35 años, entre 1879 y 1914 y observando el patrón cambio - oro, que solo duró 37 años, entre 1944 a 1971, vemos como no es posible manejar un economía encorseta en patrones metálicos, pues los estados y las empresas, necesitan a veces de mayor expansión económica, y no es posible mantener la paridad entre masa monetaria y oro. Por lo tanto, la escuela monetarista, en este aspecto, tiene consistencia, pero no la deriva libertaria de desregulación del sistema bancario que ha conllevado a la anarquía financiera y a la economía rentista parasitaria, alejada de la economía productiva industrial de occidente.


2) Organización Mundial de Comercio (OMC). Con la globalización el sistema de intercambios comerciales se ha incrementado. Sin embargo ha habido un grave problema. Los capitalistas han aprovechado para trasladar producción a países con menores costes salariales. En algunos de estos países, la mano de obra era semiesclavista. El capitalismo debe optimizar los recursos económicos para reducir la desigualdad, no fomentar la esclavitud en países con costes laborales ridículos y desertizar económicamente regiones antes desarrolladas industrialmente. Esa es una de las falacias que la OMC ha realizado: desajustar las rentas y salarios de muchos países occidentales y desplazar capitales para mayor beneficio. El resultado es bien sencillo: ricos más ricos y pobres más pobres. Eso no es capitalismo. Eso es tiranía de los plutócratas que han estado por encima de las leyes estatales y han desertizado industrialmente occidente. Por contrapartida, China ha conseguido salir de la pobreza y se ha capitalizado pero bajo un régimen autoritario mercantilista, con fuerte proteccionismo, frente al librecomercio aplicado en occidente, que ha significado que la sociedad democrática en los países occidentales corren peligro del contagio del totalitarismo chino. Contra esto es difícil luchar, dado que abriendo mercados de esta forma, únicamente se puede conseguir que los países receptores de la producción de bienes cobren un salario indigno y en el mercado occidental se obtenga como contrapartida desempleo, bajada de salarios, inestabilidad y malestar. La globalización 1.0 ha sido un fracaso y nos ha llevado a una situación de crisis sistémica global.


3) Legislación estatal. El Estado es el garante de que la economía se dirija hacia todas las clases sociales. Es claro que los capitalistas solo velan por sus intereses. El problema es que existen lobbies instalados en el propio Estado que ejercen un poder de presión para que ciertas compañías o empresas prevalezcan sobre las demás, dejando fuera del mercado a otras que pudieran hacerlo mejor o de forma más económica. El Estado debería legislar para que, mediante transparencia, todas las contratas y licitaciones, se realizaran bajo las premisas antedichas: menor precio y calidad. Todos sabemos que no es así. Eso crea corrupción, clientelismo y compadreo que sube la deuda que pagamos los contribuyentes mediante impuestos. La función esencial de un Estado es la redistribución de las rentas a través de las políticas económicas. Si parte de las empresas del mercado están compadreadas con los gobernantes se crean disfunciones en el mercado. Y esto pasa, sobre todo en la gran banca. Solo con legislar correctamente y tomar un cuerpo jurídico que investigase a los políticos en el poder podría hacerse justicia, frenar la corrupción y ahorrar al Estado mucho dinero cuando las empresas que trabajan para él, no son las mejores.


4) Guerras de conquista estratégica. Nos hemos dado cuenta que los países poderosos, especialmente EEUU, han realizado una serie de guerras absurdas en Oriente Medio, como la de Irak. Fue un error gravísimo porque dicha guerra se sostuvo con la premisa de que existían armas de destrucción masiva en dicho territorio, hecho que posteriormente se demostró que era falso. Por tanto, el militarismo belicoso de preponderancia militar es un fracaso, cara a la opinión internacional. Actualmente en Siria no es que exista un dictador como presidente y por eso se le ha intentado quitar, pues en la inmensa mayoría de países árabes no existe democracia de ningún tipo. Siria es más bien, el paso de petróleo hacia el mar y ha sido la excusa para que EEUU militarizara grupos contra el régimen del presidente de Siria, y posteriormente parte de ellos se hayan cambiado de bando hacia el Estado Islámico, verdadero monstruo que sí requeriría intervención, como así lo ha hecho Rusia, bombardeando sus bases. En este panorama tenemos dos actores, Rusia que vela por sus intereses en la zona con el presidente de Siria y EEUU que intenta deponerlo de forma solapada. Son puntos estratégicos de ambos países. Está clarísimo que EEUU inició el intento de desestabilizar a Siria, por lo que, evidentemente no tiene razón en el conflicto. Como tampoco es adecuado que la OTAN instale bases militares en Ucrania, país que tiene borde fronterizo con Rusia y gracias a la divina providencia que no se ha hecho. Y donde también sucedieron situaciones tensas entre ambos países. Estos choques, propiciados fundamentalmente por EEUU no tienen razón de ser y considero que su política exterior es muy deficiente. Este tipo de guerras encubiertas para obtener preponderancia militar o geoestratégica están fuera de lugar en un mundo global, donde se tiende a hermanar naciones. Si la ONU está para algo debería sancionar a cualquier país por intentar realizar este tipo de guerras encubiertas. EEUU no puede ir de gendarme mundial a costa de pasarse la ley a la torera.


5) Pasar a la globalización 2.0. Vemos como la globalización actual ha sido un fracaso para las clases medias y trabajadoras y solo han servido para enriquecer más a las clases plutócratas, en base a trasladar producción a países de bajo coste. En una 2ª fase, lo que debería suceder es que los costes de esos países en vías de industrialización subieran y fuesen capaces de dotarse de un tejido productivo propio, mientras la relocalización de las compañías haría que aumentase nuevamente el empleo y las tasas de crecimiento en los países occidentales. De esta forma, los vasos comunicantes estarían al mismo nivel, no como ahora, y los sueldos reducidos de nuestros países verían como experimentan subidas y de esta forma se lograría mayor consumo y bienestar.


Habrá más puntos, pero he reflejado los que yo creo que serían los más interesantes para lograr salir de la crisis económica y caminar por un mundo más seguro.

¿Cuál es la forma de salir de la crisis mundial?



Para poder establecer un nuevo orden económico que abogue por retornar al período de bonanza mundial establecido entre 1944 y 1971, se deberían hacer ciertos cambios de todo tipo (económico, político).

Estos cambios de refieren a continuación, como repaso a varias entradas de este blog:


1) Bancas centrales. Después de haber calculado que la banca con reserva 100 % es una teoría imposible de llevarse a la práctica, vamos cambiando la percepción sobre las bancas centrales. Efectivamente ya se ha argumentado en muchas ocasiones que este tipo de bancas fueron instaladas como cetros de poder económico en los países por los banqueros aprovechando su capacidad de préstamo frente al orden político. Entonces, dado que toda la teoría vertida por los liberales austriacos está contaminada por las últimas aportaciones de los libertarios, que defienden la eliminación de la banca central, finalmente se llega a la conclusión de que dicho tipo de bancas es necesaria. Sería más dañino el no tenerlas. Ahora bien, debería actuarse de otra forma. Por una parte, como ya se ha venido comentando, las transacciones entre el Estado, el BC y los demás bancos puede tasarse y reconvertir a tipo de interés a tiempo real y analizar la información cada poco tiempo. Así de esta forma, se elimina el desacompasamiento entre un tipo tasado arbitrariamente y aquél que se ha determinado de forma matemática. Otro de los aspectos a mejorar es la transparencia. El oscurantismo de la BC hace que los agentes económicos, además de verse envueltos en un tipo que no corresponde a la realidad sufre un retardo en su exposición pública. Estas dos características hacen de las BC, peligrosos instrumentos de desestabilización de coyunturas económicas. En definitiva, abogo por una BC que contenga los dos ingredientes antedichos. Hubo un tiempo que pensé que la masa monetaria debería estar asentada en algún patrón como el oro o la plata. Sin embargo, últimamente he estudiado como el final de los acuerdos de Bretton Woods de 1944 a 1973 fue debido mayormente a la falsificación de dólares en el mercado fuera del acuerdo del patrón cambio-oro, donde el dólar era la moneda de refencía mundia. Lo que sí habría que hacer es una quita de deuda al sistema para establecer la paridad entre todos los bancos centrales de los países adheridos al sistema de única moneda fiduciaria, pero con valor intrínseco debido a las inversiones, bienes reales, salarios, depósitos que representa. en definitiva, todo país que quedara fuera del dinero mundial controlado por los Estados mediante un democracia directa, estarían vetados en la Organización Mundial de Comercio. Otras de las causas del veto pudiera ser el trabajo esclavo de producción en ciertos países, la ausencia de derechos humanos y la tiranía de los gobernantes hacia sus ciudadanos. Así el mundo se clasificaría en países que han emprendido una senda victoriosa para que todos los ciudadanos (ricos y pobres) nos viésemos beneficiados por coyunturas económicas que no solo buscan el interés de enaltecer a las élites, focalizando las políticas económicas hacia el pleno empleo, hecho que, si hay voluntad puede obtenerse, y países en manos de dictadores o violadores de derechos humanos cuyo comercio sería restringido de forma bidireccional hasta que se logre desarrollar un democracia directa electrónica.


2) Organización Mundial de Comercio (OMC). Con la globalización el sistema de intercambios comerciales se ha incrementado. Sin embargo ha habido un grave problema. Los capitalistas han aprovechado para trasladar producción a países con menores costes salariales. En algunos de estos países, la mano de obra era semiesclavista; en casos extremos se detenía a personas por cualquier nimia causa y se llevaba a un centro de reeducación para trabjar gratis para el estado produciendo mercancías, entre 12 y 16 horas al día. A eso se llama esclavitud y gobernantes que quieren destruir nuestras sociedades, pues contra mano de obra gratis no hay empresa capitalista productiva que pueda luchar. El capitalismo debe optimizar los recursos económicos para reducir la desigualdad, no fomentar la esclavitud en países con costes laborales ridículos y no desertizar económicamente regiones antes desarrolladas industrialmente. Esa es una de las falacias que la OMC ha realizado: desajustar las rentas y salarios de muchos países occidentales y desplazar capitales para mayor beneficio. El resultado es bien sencillo: ricos más ricos y pobres más pobres y la clase media en estampida hacia la clase baja. Eso no es capitalismo. Eso es tiranía de los plutócratas. Contra esto es difícil luchar, dado que abriendo mercados de esta forma, únicamente se puede conseguir que los países receptores de la producción de bienes cobren un salario indigno y en el mercado occidental se obtenga como contrapartida desempleo, bajada de salarios, inestabilidad y malestar. La globalización 1.0 ha sido un fracaso y nos ha llevado a una situación de crisis sistémica global.


3) Legislación estatal. El Estado es el garante de que la economía se dirija hacia todas las clases sociales. Es claro que los capitalistas solo velan por sus intereses. El problema es que existen lobbies instalados en el propio Estado que ejercen un poder de presión para que ciertas compañías o empresas prevalezcan sobre las demás, dejando fuera del mercado a otras que pudieran hacerlo mejor o de forma más económica. A esto vulgarmente y como todo el mundo sabe se llama "capitalismo de amiguetes" entre capitalistas y políticos. El Estado debería legislar para que, mediante transparencia, todas las contratas y licitaciones, se realizaran bajo las premisas antedichas: menor precio y calidad. Todos sabemos que no es así. Eso crea corrupción, clientelismo y compadreo que sube la deuda que pagamos los contribuyentes mediante impuestos. La función esencial de un Estado es la redistribución de las rentas a través de las políticas económicas. Si parte de las empresas del mercado están compadreadas con los gobernantes se crean disfunciones en el mercado. Y esto pasa, sobre todo en la gran banca. Solo con legislar correctamente y tomar un cuerpo jurídico que investigase a los políticos en el poder podría hacerse justicia, frenar la corrupción y ahorrar al Estado mucho dinero cuando las empresas que trabajan para él, no son las mejores.


4) Guerras de conquista estratégica. Nos hemos dado cuenta que los países poderosos, especialmente EEUU, han realizado una serie de guerras absurdas en Oriente Medio, como la de Irak. Fue un error gravísimo porque dicha guerra se sostuvo con la premisa de que existían armas de destrucción masiva en dicho territorio, hecho que posteriormente se demostró que era falso. Por tanto, el militarismo belicoso de preponderancia militar es un fracaso, cara a la opinión internacional. Actualmente en Siria no es que exista un dictador como presidente y por eso se le ha intentado quitar, pues en la inmensa mayoría de países árabes no existe democracia de ningún tipo. Siria es más bien, el paso de petróleo hacia el mar y ha sido la excusa para que EEUU militarizara grupos contra el régimen del presidente de Siria, y posteriormente parte de ellos se hayan cambiado de bando hacia el Estado Islámico, verdadero monstruo que sí requeriría intervención, como así lo ha hecho Rusia, bombardeando sus bases. En este panorama tenemos dos actores, Rusia que vela por sus intereses en la zona con el presidente de Siria y EEUU que intenta deponerlo de forma solapada. Son puntos estratégicos de ambos países. Está clarísimo que EEUU inició el intento de desestabilizar a Siria, por lo que, evidentemente no tiene razón en el conflicto. Como tampoco era adecuado que la OTAN instalara bases militares en Ucrania, país que tiene borde fronterizo con Rusia. Y donde también sucedieron situaciones tensas entre ambos países. Estos choques, propiciados fundamentalmente por EEUU no tienen razón de ser y considero que su política exterior es muy deficiente. Este tipo de guerras encubiertas para obtener preponderancia militar o geoestratégica están fuera de lugar en un mundo global, donde se tiende a hermanar naciones. Si la ONU está para algo debería sancionar a cualquier país por intentar realizar este tipo de guerras encubiertas. EEUU no puede ir de gendarme mundial a costa de pasarse la ley a la torera.


5) Pasar a la globalización 2.0. Vemos como la globalización actual ha sido un fracaso para las clases medias y trabajadoras y solo han servido para enriquecer más a las clases plutócratas, en base a trasladar producción a países de bajo coste. En una 2ª fase, lo que debería suceder es que los costes de esos países en vías de industrialización subieran y fuesen capaces de dotarse de un tejido productivo propio, mientras la relocalización de las compañías haría que aumentase nuevamente el empleo y las tasas de crecimiento en los países occidentales. De esta forma, los vasos comunicantes estarían al mismo nivel, no como ahora, y los sueldos reducidos de nuestros países verían como experimentan subidas y de esta forma se lograría mayor consumo y bienestar.


Habrá más puntos, pero he reflejado los que yo creo que serían los más interesantes para lograr salir de la crisis económica y caminar por un mundo más seguro.

sábado, 19 de diciembre de 2015

¿Por qué hay tanto desempleo en España?


Como habrá averiguado el lector de este blog, no me gustan los dictadores de ningún tipo como tampoco los que, desde la democracia, solo piensan en esquilmar al pueblo y a las empresas mientras los del partido o grupo, se enriquecen vilmente.

Vamos a analizar el terrible desequilibrio que tiene España en materia de desempleo comparándolo con la mayoría de países de la órbita occidental, es decir, dentro de la OCDE.



Al pulsar sobre las barras coloreadas podemos ver el porcentaje exacto de desempleo del 2º trimestre de 2015 en los países referenciados pertenecientes a la OCDE. Vemos como la media es de 7,0 % de todos los países integrantes, que son 36 países, mientras España tenía 22,5 %. Esas cifras son apabullantes, significan que España tenía en el 2º trimestre de 2015, 3,21 veces más desempleo que el conjunto de los 36 países de la OCDE y solo dos países la superaban en este ránking particular, como son Sudáfrica y Grecia. En el 3T se observa que en España hay un 21,7 % (analizando otra gráfica perteneciente a ese trimestre).

Al observar esta otra gráfica comparativa sobre la evolución de tasa de desmpleo de los 36 países entre julio de 1985 y abril de 2020 entre la OCDE y España, podemos ver la distancia abrupta que separa el desempleo entre ellos. Además, observamos el arco que superó ampliamente el 25 % de desempleo en España (Spain is different). 

En concreto, el paro en España entre diciembre de 2012 y octubre de 2013 (casi un año) fue igual o superior a 26 % y alcanzó un pico del 26,3 % en varios meses (abril y julio de 2013). Si pulsa sobre el mapa interactivo siguiente podrá ver cualquier país y su desempleo.

Lo que ha ocurrido en España es una BARBARIDAD. No es normal una situación de paro sangrante desde siempre, pues si observamos los primeros registros de España, que datan desde abril de 1986, ya existía un desempleo superior al 20 %



Si quiere ver la evolución del paro de todos los países de la OCDE en datos numéricos, puede seguir la siguiente tabla. Puede avanzar los meses con la barra deslizante del final de la tabla:

  

El pico mínimo entre el período analizado para España de desempleo fue en mayo de 2007 y se correspondió con 7,90 %. Ese índice supone que estamos muy por encima de todos los países de nuestro entorno y muestra un cáncer en nuestra economía, que se puede atribuir a muchos factores, pero el siguiente es clave:


  • Destrucción del tejido productivo (sectores industrial, agrícola, ganadero). El principal liquidador de la industria en España fue el expresidente D. Felipe González con sus acuerdos secretos para entrar en la CE de 1986, hecho que nos conminó a tener cuotas lácteas, agrícolas, oleícolas, de carne para producir, al ser un país rico en esas actividades económicas. También se comenzó a desmembrar la industria pesada (hornos altos - industria siderúrgica, destrucción de los polos de desarrollo (electrónica en Cataluña y industria auxiliar y talleres medios en la cuenca del Nervión por desmantelar las grandes acerías). Desapareció una importante industria de juguetería, del calzado, la ropa y más que existían en las postrimerías del franquismo donde en España, en 1970 había un 1,3 % de desempleo, por debajo del estructural (que se suele situar en un 3 %), apoyado de un keynesianismo y un estado social, a pesar de ser una dictadura. España se volcó con la Democracia en el sector inmobiliario - especulativo y a integrarse en foros supranacionales que no ahn sido tan benéficos para España como se suponía a priori. Todos los demás presidentes han ido destruyendo tejido industrial en base a políticas de trabajo serviles a la clase empresarial (liberalización del despido, privatización de empresas para concedérselas a amigotes a cambio de comisiones que nunca serán investigadas ni juzgadas, ideología ultraliberal para los ciudadanos y empresas pequeñas y medianas y socialistas para las grandes y la clase económica compadreada con la política, que se benefician de los favores recibidos mutuamente).

¿Cuál es la causa de tanto desempleo en España? Las analizo desde mi punto de vista económico después de haber expuesto el primer punto.


  • España es un país donde existe una administración pública hiperinflada en todos los niveles. El desarrollo autonómico dentro del marco constitucional supuso el arranque de 2 autonomías (País Vasco y Cataluña) de acuerdo a razones históricas. Lógicamente poco después todas las regiones españolas quisieron transformarse en comunidades autónomas con parlamentos regionales. De esta forma, se duplicaron actividades de la función pública y se adjudicaron puestos de trabajo a personal directamente por partidos de todo signo ideológico y de sindicatos. Desde mi punto de vista, fue un error irreparable, no solo por el coste de sobredimensionamiento de la administración a nivel autonómico sino por las trabas burocráticas de normativas y leyes autonómicas que perjudican el libre desarrollo de la actividad económica. Por lo tanto, si un político verdaderamente quiere a España debería desmantelar el marco autonómico donde estamos inmersos que significó el "café para todos" que pagamos muy caro todos los ciudadanos mediante impuestos cada vez más elevados y con recortes de prestaciones sociales, mientras que los ricos pueden establecer una SICAV por el 2 % (desde hace tiempo de rebajas al 1 %, ¿algún trabajador muy poco cualificado cotiza al 1 % no siendo temporal?). Ésa es la trampa de las leyes, las emiten unos, las aprueban otros y al final sirve para machacar a la ciudadanía, pues es la clase media la que mayormente contribuye a respaldar el poco Estado del Bienestar que nos toca, pues la clase alta evade dinero al fisco o refugia su capital en paraísos fiscales, cuando no, ataca al gobernante de turno con dejar de invertir, porque es su capital sagrado por el axioma austrohúngaro de la propiedad privada. Evidentemente esta frase se ha soltado con ironía. 
  • España es un país donde la Democracia se instaló con una serie de defectos patológicos. La correcta separación de poderes del Estado no existe de facto y la justicia es sierva del poder legislativo que elige a los miembros del Consejo General del Poder Judicial según afinidad partidista. Es decir, la ley está subordinada pues el Juez es de un partido y elegido por el partido según la representación en el Congreso. El Tribunal Constitucional igualmente está compuesto por miembros elegidos por los políticos. El sistema político propicia la corrupción dado que no se puede perseguir con métodos imparciales ni se dota a la Justicia de herramientas adecuadas para ello. Además, es práctica habitual en los políticos mentir en los programas electorales y hacer, una vez esté ejecutando las labores ejecutivas el presidente del gobierno, lo que le venga en gana, dicho así de llanamente. Sin justicia, la política no puede servir bien a los ciudadanos y los políticos se transforman en personajes que justifican sus acciones basándose solo en que han ganado unas elecciones, sin poderse recusar al presidente por haber mentido descaradamente para obtener el poder. La no separación de poderes en el gobierno central, el descontrol en los ayuntamientos donde se contrata personal a dedo y se hacen licitaciones a amiguetes, convierten a España en una tiranía partitocrática donde cada vez que alguien gana las elecciones hace literalmente lo que quiere, sin rendir cuentas a nadie. Y eso es algo que la Justicia efectiva debería frenar. Votar a un partido significa que el programa político no puede ser manipulado para ganar votos y luego olvidarse de él. Con justicia, se podría controlar las acciones ejecutivas de los presidentes de gobierno y en caso de no seguir la línea de su programa no por razones imperativas, ese presidente debería dimitir o forzar su salida del gobierno. La corrupción y la desviación respecto a lo prometido y lo llevado a cabo, supone muchos millones de euros a los ciudadanos.
  • En España, en definitiva, hay políticos, no hombres de Estado. No existen personas que miren por la nación sino por el bolsillo de los de su partido y los allegados, familiares y simpatizantes. Ese clientelismo, que llega también a favorecer empresas "amigas" forman un entorno de corrupción que conlleva malestar a otras personas que saben que existe esa situación, y favorece que algunas empresas quiebren por no poder tener vínculos con la administración debido a que ciertas licitaciones u obras-servicios son dados a dedo con la connivencia de los otros grupos políticos,  por lo que, no solamente tenemos corrupción de algunos partidos, sino que donde la hay, se suele solapar, seguramente con el antiguo dicho de "hoy por mí, mañana por mí", o mejor, "aquí tú y allí yo", que viene a significar lo mismo.
  • España no se enfoca en la I+D+i. En esta crisis hemos visto que las partidas dedicadas a este departamento se han visto recortadas. Se han rescatado ciertas bancas, gobernadas por políticos, porque en caso de liquidarlas, esas personas no tendrían donde ir, pues es falso que los depositantes fueran a quebrar y perder sus ahorros. Muy al contrario, el FROB garantiza a todo depositante 100.000 € como máximo por cuenta. Por lo tanto, si se nos dice esa afirmación es una burda infamia. En EEUU cayeron algunos bancos. En España ni uno. Y nos ha costado caro, porque además, de ese dinero solo se va a recuperar el 4,7 %. Por lo tanto, es dinero perdido, salido del contribuyente, que ha servido para mantener a políticos corruptos que desviaron el objetivo social de las bancas en beneficio de sus propios bolsillos descapitalizando las entidades.
  • España no cree en la meritocracia ni en la tecnocracia. Nos gobiernan personas aparentemente hábiles con la dialéctica, pero sin capacidades de gestión y sin los conocimientos adecuados para ello. 
  • España se ha desindustrializado. Comenzó en la era de Felipe González cuando entramos en la CEE en el 1986, por las exigencias que se nos marcó desde Europa y que el Sr. González no supo tratar correctamente y seguimos un camino de desertización industrial que antepone la cultura del "pelotazo", de la construcción y de los servicios. Ese no es el camino. Esto ya se comentó antes, pero se reincide: un país con bajo PIB industrial no puede generar empleo de calidad.
  • España no tiene un desempleo tan elevado porque sí. Y vemos claramente nuestro entorno donde no existen esos valores desorbitados. España necesita otra clase de política liberal progresista donde cada persona se gane el puesto de trabajo. Necesitamos políticos - gestores que reduzcan la administración, que quiten asesores de políticos, enchufados varios, subsecretarios de chupatintas, chóferes de coches oficiales de alcaldes, personas que trabajan varias horas a la semana y cobran un sueldo de jornada completa. La única forma de realizar un cambio sustancial para que España S.A fuera un país rentable sería que la justicia controlase a los políticos en todos los niveles de la administración. Si existiese fiscalización de las cuentas públicas, si se supiera que la gente contratada lo es por su mérito y no por engaño con examen trucado, entonces podríamos hablar de fiabilidad en la política. De otra forma, solo podemos ver corrupción, compadreo y amiguismo.
  • España no debería tener funcionarios sino empleados públicos. Ningún puesto debería ser vitalicio bajo ningún concepto, pues eso entraña psicológicamente que la persona pueda tender a relajarse, no hacer sus funciones bien y no pueda echarse pues es "funcionario". Y eso no es justo, por ley. Además, el Estado no siempre requiere las mismas personas, y aunque actualmente se necesite a personal laboral y eventual, la mayoría de las veces son contratados a dedo por motivos políticos, lo que lógicamente no debería darse bajo ningún concepto. Un partido político no debería ser el cacique del pueblo o del Estado, para contratar a gente afín, encima para cargar con sueldos que tienen que pagar los que trabajan en el sector privado. Además contratar a empresas "amigas" suele venir de la mano del sobrecoste en el servicio y casi nadie denuncia estas situaciones, por lo que los que están al lado del poder y afirman ser la "oposición" en ayuntamientos, diputaciones, ministerios... miran la mayor parte de las veces para otro lado pues siempre queda aquello de "¡y tú más!" dado que todos tienen vergüenzas que esconder...

En definitiva, el excesivo desempleo que ha tenido España en estos últimos años y también en los períodos socialistas de Felipe González, son única y exclusivamente por un malfuncionamiento de la administración pública y porque se debería despedir a numerosas personas de la administración para que encontraran empleo en el sector privado reduciendo los impuestos a los trabajadores y empresarios del sector privado. El liberalismo progresista funciona y crea trabajo si la política converge con esos ideales. Si los políticos transforman un Estado en una máquina de meter gente sin ton ni son y siguen aumentando impuestos y tasas a la gente que trabaja en el sector privado, al final, el sostenimiento de ese Estado es inadmisible y existen disfunciones graves que alteran la cohesión social, las acciones sociales, como hemos visto con los recortes en prestaciones sociales, copago sanitario, etc.

La única forma de sanear un Estado es reduciendo impuestos para reactivar la actividad económica y el consumo. Y para ello hay que liberar lastres en la administración pública. Ya se ha dicho cómo: optimizando al número de personas que trabajan ahí y controlándose mediante la Justicia. Eso es algo que ningún partido preconiza o al menos de los más oídos. Y es la única forma de que España empezara a emparentarse con países avanzados. España hoy en día sigue siendo un desastre, a pesar de la radiografía ultraoptimista del Sr. Rajoy, incluso con el crecimiento que se dice, que es debido también a circunstancias macroeconómicas externas: IPC nulo, bajada precio del petróleo, que ha beneficiado esa cifra soberanamente.

viernes, 20 de noviembre de 2015

Demostración final de que una banca con reserva 100 % es inviable. Argumentos


Habitualmente los llamados "intelectuales" suelen argumentar sus ideas en base a creencias. Por ejemplo, Aristóteles estaba en contra del interés en el préstamo por considerarlo una perversión al comparar a los productores de los rentistas. Sin embargo, posteriormente se ha podido demostrar, y eso es fácil de ver, que todo préstamo realizado para devolverse en un período posterior exige una contraprestación, pues claramente:


1. El dinero tiene un coste de oportunidad. Si se presta dinero sin interés a alguien, entonces esa cantidad falta para proveerse ganancias a través de inversiones en bienes, depósitos bancarios o simplemente en gasto en bienes de consumo para disfrutarlo.


2. El dinero tiene un riesgo cuando se presta. Hay una probabilidad de que se pierda todo lo prestado o parte del mismo.


3. El dinero puede sufrir merma en el tiempo por la inflación, que es lo más habitual. Si alguien presta sin interés a un plazo de 2 años, el dinero devuelto valdrá menos unidades monetarias tras ese tiempo si la inflación se ha incrementado, para adquirir bienes o servicios.


Aristóteles, el "padre de las ciencias".

Sin embargo, a pesar de las paradojas, el sistema de Aristóteles tenía una razón lógica y es que "el dinero no debería hacer dinero". En definitiva, Aristóteles decía que existen los productores que crean bienes y servicios y luego están los comerciantes (obsérvese el crecimiento de Amazon y véase lo que produce, alza de precios por la distribución rápida y un bajo salario a todos sus empleados que dentro de poco serán sustituidos por robots en sus almacenes) y los prestamistas, ambos parásitos y rentistas de los demás. 

Es lógico que en un sistema de banca privada Aristóteles no tenga razón, pero no en un sistema de banca estatalizada donde el dinero sea soberano y los "accionistas" del dinero sean los ciudadanos y las empresas con el cobijo del Estado respaldado por los ciudadanos que tendrían bajo control a los políticos en una democracia real y directa.

Por lo tanto, los 3 argumentos en contra de la crematística impura de Aristóteles tiene respaldo en la banca pública estatalizada, de la que se hablará más adelante y se sentarán las bases para su implementación.

En este blog se ha hablado últimamente sobre los posibles efectos benéficos de una banca con reserva 100 %, sin la existencia del multiplicador bancario; la banca con reserva fraccionaria es la que se ha practicado desde que empezó la banca a desarrollar este sistema desde los orígenes de los cambistas y orfebres de la Edad Media.

Banca comercial con reserva fraccionaria del 2 %.
 

Partimos de un depósito de un cliente de 10.000 €. En un sistema con reserva fraccionaria del 2 %, el banco presta el 98 % del depósito del cliente de 10.000 €, que son 9.800 € y se queda en reserva el 2 % que son 200 €. El total de capital prestado de ese depósito sería,

 Máx Cap. prest. = 10.000 / 0,02 = 500.000 €

Bien, finalmente y como no soy un obcecado en ninguna idea sino que evoluciono continuamente de acuerdo a lo que se demuestra que funciona y es factible, voy a realizar otro estudio sobre un caso hipotético de banco con reserva 100 % y comprenderemos porqué este sistema tras analizarlo matemáticamente de una forma sencilla, es totalmente imposible de llevarse a cabo en la práctica.

Supongamos que el banco con reserva 100 % tiene 500.000 € en reservas. Con la filosofía de la reserva igual a la cantidad que se puede emitir en préstamos, créditos, tenemos lo siguiente:

100 clientes depositan una media de 30.000 € en el banco. Por lo tanto, tenemos depositados 3.000.000 €. Sin embargo, el banco no puede tocar este dinero para prestarlo a otros clientes, por lo que nuestro banco no gana ni un céntimo de euro por tener depositado ese dinero a través del mecanismo multiplicador. Obviamente, tampoco el banco da ningún interés por realizar depósitos a los clientes, por lo que la cantidad total por intereses pagados a los clientes por este concepto sería cero. En definitiva, los depósitos serían custodiados como en tiempos de los orfebres. No se usarían para ningún tipo de préstamo, y cada depositante podría acudir a retirar su dinero sin ningún problema. De hecho, podrían acudir todos los clientes al mismo tiempo a retirar todo el dinero, y el banco sería capaz de devolverlo sin menoscabo de solvencia. Este es el rasgo positivo de un sistema de reserva 100 %. 

Podemos conceder un máximo en préstamos igual a las reservas. La cantidad que se podría prestar en un escenario de banca de reserva 100 % debería estar en el epígrafe contable "reservas", lo cual quiere decir que también es necesario, como en toda sociedad, disponer del capital social, aportaciones de capital de los socios, que debe figurar en el pasivo. De hecho, desde la aprobación del RD 322/2008 sobre Régimen Jurídico de las Entidades de Dinero Electrónico, mediante la formación de estructuras societarias coparticipadas, podemos poner a disposición de nuestro grupo societario, una plataforma de pagos propia e interna perfectamente segura, con la supervisión del Banco de España y con un capital de 60.000 € mínimo. Esto quiere decir que se puede poner un banco electrónico que esté relacionado con alguna empresa nuestra en internet. En la forma clásica, constituir un banco en España necesita el desembolso mínimo de un capital social de 18 millones de €. Vamos a suponer que con la introducción de este supuesto cambio en la banca comercial a sistema de reserva 100 %, el límite legal para todo tipo de bancas (clásica y de sociedades coparticipadas en internet) para el capital social fuese de 60.000 €, pues realmente no se correría riesgo en cuanto a la disponibilidad de los clientes y la solvencia del banco. Entonces en el balance contable tendríamos en el patrimonio neto (fondos propios): 


Capital social: 60.000 €

Reservas: 500.000 €.

Suponemos, que tenemos 20 clientes a los que hemos prestado de media 25.000 € a cada uno. Recordamos que somos un nuevo banco... Los préstamos pueden ser: hipotecarios, créditos, aparte de otras operaciones financieras como líneas de crédito, tarjetas de crédito, etc. Se realiza la simplificación como "préstamos" en general para poder realizar la hipótesis de cálculo de forma sencilla. 

La tasa de interés medio por ese dinero prestado será del 6 % anual en el primer año. Da igual que se usen varias fórmulas para cada caso particular (amortización mensual de los préstamos hipotecarios, amortización de un préstamo personal, interés gravado a las operaciones de línea de crédito, etc.) Usaremos esa simplificación para valorar qué gana el banco con este sistema. Y pensamos que la tasa de interés es realista, ni muy baja ni excesivamente alta, en un ambiente de banca sin problemas de solvencia. 

Dado que solo podemos prestar de acuerdo a las reservas, y usando la tasa de interés, tomaremos la fórmula del interés simple para saber cuánto dinero hemos ganado. Obsérvese que en esta cifra no se incorpora los ingresos por comisiones varias, emisión de tarjetas de crédito, etc, que estimaremos en un 10 % de la cifra que resulte de aplicar el primer cálculo. 

Entonces, en un año se generan unos ingresos en forma de intereses:


i = C · r · t = 500.000 · 0,06 · 1 = 30.000 €


Añadimos el 10 % por lo antedicho anteriormente:


i' = i · 1,1 = 33.000 €

Y llegamos a una conclusión clara: NO SALE RENTABLE.


Sistema de reserva 100 % significa la bancarrota para quien la lleve a cabo.

Supongamos que queremos obtener 120.000 € de beneficio. ¿Qué nivel de préstamos medios a 25.000 € cada uno necesitaríamos para conseguirlo?

120.000 / 1,1 = 109.090,91 €

109.090,91 / 0,06 = 1.818.181,83 €

1.818.181,83 / 25.000 = 72,73 clientes

Aquí se parte de la premisa de que se trata de un banco nuevo y que los clientes son agradecidos por tener la plena confianza en tomar los depósitos sin riesgo de impago, pero eso no quiere decir que exista ese nivel de clientes en el primer año que pidan préstamos.

No obstante, ganar 120.000 € en un año, habiendo pagado 60.000 € por la licencia para trabajar, puede parecer rentable, pero si el banco es físico, se tendría que tener en cuenta el alquiler de la oficina, limpieza, empleados o solo un empleado. Aún así no sale rentable. Los bancos no ganan por los intereses de los préstamos sino por crear dinero. Y de ese dineron que no existe, extraen intereses. Y este sistema, no puede crearlos, por lo que no es rentable.

Si para obtener unos ingresos en forma de intereses para el banco de unos 33.000 € sobre unos fondos propios de 560.000 €, vemos como solo obtenemos un 5,9 % de incremento de activos sobre los fondos propios (que es el resultado del ejercicio o beneficio antes de impuestos, si consideramos todas las operaciones en esta simplificación) y ese dinero daría solo para pagar la nómina de un empleado del banco y no quedaría nada para el inversor - accionista - dueño. La cantidad cobrada no sería excesivamente baja para un pequeño empresario que se inicie con banca electrónica por internet. El problema es que el desembolso de capital social y reservas tan elevado haría que la inversión fuera no interesante para el 99,99 % de las personas que pretendieran establecer un banco de esta forma para recibir tan pocos ingresos anuales, dado que el retorno de la inversión sería a un plazo muy largo. ¿Cuál sería ese plazo? Ponemos en la expresión del VAN (Valor Actual Neto) la cifra de la inversión con el signo menos (capital más reservas, que son los fondos propios del balance) y añadimos en el numerador el sumatorio del valor hallado anual de ingresos por intereses multiplicado por la suma de la unidad más el tanto por uno de ganancias por los préstamos y otro tipo de operaciones, contando con que se incrementen con el paso del tiempo cada año en un 1 %, no precisamente por el interés en sí, sino porque las operaciones en préstamos no tienen necesariamente una razón lineal año tras año ni tienen que ver exactamente con subidas o bajadas de tipos de interés según las referencias habituales (euribor, etc.) porque estamos mezclando varios tipos de operaciones. Se ha supuesto que el tipo del mercado se mantiene en un 6 %, que está en el denominador en tanto por uno sumado a la unidad. Y todo ello lo hacemos para calcular x, el número de años, la variable a despejar del sumatorio, cuando el VAN se hace cero, es decir, el VAN mínimo para que una inversión sea rentable,


Calculando, el valor de x sale:

x = 37,94 años

(si te interesa, catedrático de economía, algún día te cuento como obtuve el resultado, pues como lo tuyo es la praxeología...)

Podríamos buscar otros niveles de reservas para aplicar este sistema de banca con reserva 100 % para préstamos, y nos daría similar, pues los intereses van parejos a la cifra de reserva, es decir, son directamente proporcionales, como se ve fácilmente por la forma simple de obtenerse mediante este ejemplo. Queda claro que el umbral mínimo de reservas para disponer de unos ingresos anuales brutos para un sueldo "decente" como socio individual sería de 500.000 €. ¿Pero quién estaría dispuesto a depositar 560.000 € en un nuevo banco para tener esos ingresos "limitados" y que dependerían de si el banco es capaz de otorgar el límite de préstamos de acuerdo a la paridad con las reservas? Efectivamente, porque pudiera darse el caso que el banco no concediera esos préstamos no porque no quisiese sino por falta de clientes. Entonces queda claro que ese sería el ingreso máximo bruto al que se podría llegar. Luego habría que descontar los impuestos a hacienda a partir del resultado de los documentos contables del balance y cuenta de pérdidas y ganancias.

Si tuviésemos 1.000.000 de € en reservas (el doble), según el procedimiento anterior, los ingresos por intereses resultarían 66.000 €, también el doble. El retorno sería en este caso:


x = 32,81 años

Lo que da una idea de que con el doble de reservas se conseguiría también el doble de ingresos y disminuiría algo el retorno del VAN, pero al ser cifras tan elevadas de fondos propios, el negocio sería aún menos rentable.

Y esto para una persona habituada a realizar inversiones, la descartaría automáticamente por ser un plazo de retorno muy elevado. 

Por lo tanto queda demostrado que un sistema de reserva 100 % de la banca comercial es inviable dado que ningún banquero privado va a perder dinero, e incluso si la banca fuese pública, este sistema haría que se perdería dinero por parte del sistema bancario que tuviese esta característica, dado que la cantidad de dinero en reservas para préstamos sería muy superior en comparación con las ganancias y se ve claramente que los depósitos están totalmente seguros en el banco cara a la solvencia, pero eso no es condición necesaria para que, en estas circunstancias, el beneficio bancario sea prácticamente inexistente, por lo que nadie crearía bancos bajo estas premisas, y el sistema estaría condenado a no practicarse.

Después de demostrar esta realidad mediante números, a través de matemáticas sencillas y no con charlatanerías filosóficas sin sentido como suele hacer D. Jesús Huerta de Soto en sus incoherentes y alocadas tesis libertarias sin ningún sostén matemático, también se llega a la conclusión de que para que continúe el negocio bancario es preciso que sigan existiendo las bancas centrales, pues son las que garantizan que se canalice el flujo de dinero, sabia del sistema capitalista, entre los bancos, si bien puntualizo varias correcciones sobre el sistema a continuación. 

Jesús Huerta de Soto, predicador de la anarquía, por la gracia de Dios

Don Hostia, no es una ciudad, es un predicador.

Definitivamente, después de analizar este problema de banca con reserva fraccionaria vs. banca reserva 100 % durante algún tiempo, ahora demostramos que lo que podemos pensar de acuerdo a creencias o suposiciones debidas a pensamientos de otros autores que quieren realizar cambios en el sistema bancario, deben analizarse fríamente mediante números claros para ver si son factibles o no. En definitiva, se nos puede engañar con la palabra, pero demostraciones simples como ésta hacen ver que lo que hasta ahora pensábamos aquí se ha desechado por ser inviable.

Las propuestas para mejorar el sistema bancario, según mi punto de vista definitivo tras el análisis formal, son las siguientes:

1. Transparencia de los bancos centrales para dar información fidedigna cada poco tiempo de acuerdo a los indicadores recibidos entre los préstamos al Estado y a los bancos que forman el sistema en cada país. Esas transacciones deberían traducirse / convertirse mediante programación informática a tasa de interés que sería la equivalente al "mercado bancario", no al mercado abierto de todas las transacciones económicas de un Estado, por lo que es factible su realización, a diferencia de lo que piensan los libertarios de la Escuela Austriaca. Esto quiere decir que mediante un sistema informatizado, todas las operaciones entre los bancos centrales, el resto de bancos y el Estado deberían computarse, y transformarse mediante fórmula a un tipo de interés que se obtendría de acuerdo al flujo de operaciones. Lógicamente, el indicador variaría en todo momento, pero deberían de obtenerse valores diarios, semanales, mensuales para dotar a la política monetaria, que es llevada a cabo por el banco central, de un tipo tasado en base a la realidad del mercado, que como hemos recalcado es cerrado, es decir, mesurable y computable.

2. Estudio de optimización de cuál sería el nivel o tasa de reservas bancarias legales según la situación del mercado a través del tiempo. Este seguimiento deberían de hacerlo las autoridades estatales competentes y para llevar a cabo este estudio se deberían analizar variables económicas para lograr esa optimización. El valor de la tasa de reserva debería cambiarse cada poco tiempo de acuerdo a la realidad del mercado. Esto es, ¿por qué las reservas para efectuar el multiplicador bancario son del 2, del 10 ó del 20 % en un sistema monetario de banca de reserva fraccionaria? ¿Debe ser fijo el nivel de reserva todo el tiempo? Entiendo que no, que debería ajustarse según se pudiera cuantificar en el mercado. Debería buscarse el valor óptimo que redundase en la mejor situación económica para todos los ciudadanos, y lógicamente esto es labor del regulador estatal, no del plutócrata financiero que se lo dice al gobernante porque está más informado, pues ahí existe asesoramiento “interesado” en realizarse de una forma determinada para favorecer la banca en detrimento de la economía productiva y del Estado, que somos todos los ciudadanos.

3. Ley bancaria para evitar que la banca comercial y la de inversión vuelvan a estar unidas como sucedió con la abolición de la Ley Glass-Steagall establecida en tiempos del presidente F. D. Roosevelt en 1933 por el otro presidente Bill Clinton en 1999 a través de la Ley Gramm-Leach-Bliley.

4. Control estatal para revisar mediante auditorías no delegadas a agencias privadas de ratings de la solvencia de los bancos en base a nivel de préstamos frente a reservas, operaciones de riesgos, etc.

5. Asentar la masa monetaria sobre algún patrón para no realizar excesivos préstamos o masivas inyecciones de liquidez para depreciar la moneda fiduciaria que pueden originar períodos de auge - recesión gracias a un tipo de interés del banco central no bien tasado y oscurantista (teoría del ciclo económico austriaco, que está detallada pero no solucionada ni explicada mediante argumentos matemáticos por lo que no se puede ni incluso justificar como causa - efecto, y de hecho, Friedman demostró que las bajas tasas de interés no conllevan crisis y su estudio se valió de la estadística, rama de las matemáticas). La excesiva masa monetaria, y el desapego a las leyes que existían antiguamente sobre separación de las dos bancas, de inversión y comercial, han sido causantes del cortocircuito financiero. En definitiva, abogo por finiquitar el período de monetarismo por considerar que ha sido el que ha desviado el capital hacia un enfoque primordialmente financiero, y prueba de ello son las múltiples gráficas que demuestran la excesiva deuda americana que desde los años '70 fueron tendiendo a curvas exponenciales peligrosas. El monetarismo es la corriente de pensamiento económico que aconsejó a Richard Nixon romper los acuerdos económico-financieros de Bretton Woods de paridad del dólar con el patrón cambio-oro. El abanderado del monetarismo fue Milton Friedman. Hemos observado como existió una época dorada del capitalismo entre 1944 y 1971. Desde entonces hubo un período recesivo en occidente que duró hasta 1995-1997, un período de expansión desde ese año hasta que ha vuelto a caer en la gran recesión de 2007 que aún dura. El capitalismo financiero, el sector inmobiliario y de seguros ha crecido enormemente a costa de socavar el capitalismo productivo industrial. Con este sistema se ha favorecido al mundo financiero y los plutócratas han podido generar más y más dinero, existiendo cada vez una brecha mayor entre ricos y pobres. El sistema monetarista no es una solución válida para el capitalismo pues no beneficia a la economía productiva y eso desencadena malestar, desempleo, desindustrialización y esclavitud a escala planetaria. El capitalismo debe reorientarse hacia la economía productiva y realizar más inversiones en fábricas y talleres que generen trabajo a nivel global. 


Deuda pública de EEUU entre 1940 y 2013. 

Obsérvese el crecimiento exponencial desde los años 1.970's coincidiendo con el sistema monetarista y con moneda americana sin respaldo. El desarrollo del banquerismo propició este panorama, con el dinero-deuda, que fortaleció a los ricos y deprimió a las clases medias y trabajadoras. La creencia en la libertad del mercado solo vale para los poderosos, pues el mercado está dominado por una serie de señores con mucho dinero que conducen a la gente por el camino que ellos marcan. El mercado ni es justo ni es ético ni debe ser "adorado". Hay gente con mucho dinero que lo ha obtenido con malas artes y hay gente pobre de mucho talento que no ha progresado por otra gente que se ha interpuesto en su camino y le ha ha condicionado.

Por lo tanto, después de este estudio queda demostrado que en el mundo existe un sistema de banca con reserva fraccionaria pues cuando empezaron los orfebres a iniciar la banca a gran escala sí realizaron un timo sobre préstamos concedidos en base a depósitos de los clientes sobre papelitos que emitieron de más. Tergiversaron leyes naturales de la economía como es crear bienes y servicios y ellos crearon parasitación y expropiación de riqueza de otros por su condición de banqueros. No obstante, los primeros cambistas trabajaron en hacer dinero del dinero, es decir, cobrar interés por custodiar su dinero, cuando no existía y el truco consistía en que no todos los depositantes iban a reclamar el dinero al mismo tiempo. Este timo piramidal de esquema Ponzi ha funcionado para muchos durante la historia, pero en sus inicios en la Edad Media estaba prohibido y al que las autoridades tomaban como timador, pues no era capaz de devolver el dinero que había custodiado, iba a la cárcel o a la horca. Este sistema ha funcionado durante bastante tiempo para que algunas familias banqueras, la nobleza negra veneciana, los Rothschilds, los Jesuitas, el Vaticano y algunos más hayan logrado fortunas incalculables, en base al rentismo y al parasitismo del préstamo a interés, para disponer de un sistema despótico en el que el banquero jugaba en una posición dominante siempre, de tal forma que o bien obtenía intereses por prestar dinero (de un dinero que no poseía, por lo que eran peores que los usureros que sí prestan de lo que tienen), o bien ante el impago de los clientes se quedaban con el bien prestado (casa, posesiones, acciones,...).

A pesar de que algunas personas defiendan el sistema bancario con reserva fraccionaria debemos pensar que después del abandono del Antiguo Régimen se podía haber llegado a algún sistema de banco estatal real. De hecho algunos hubieron, pero pronto fueron comprados por estas familias, que actualmente controlan el mundo desde una posición casi invisible ante los demás. Sin embargo, revoluciones como la francesa fueron llevadas a cabo por la burguesía en oposición a la decadente nobleza de entonces. En este juego de poder, las reglas del juego las marcaron los nuevos ricos que odiaban a los nobles por frenarles en sus negocios. Es por ello que decidieron destruir sus regímenes cuando eran hostiles y beneficiar a aquellos de los que podían sacar beneficio. Y para ello usaron al pueblo llano para lograrlo.

La revolución industrial se podía haber dado igualmente con bancos públicos que con bancos privados. El interés de un banco público siempre debería ser el beneficio del pueblo y sus empresas, pero la mayoría de las veces no es así, por lo que sería necesario ensayar la Democracia directa electrónica, de la que se hablará más adelante.

Concluimos que el sistema actual de banca con reserva fraccionaria no es correcto y el sistema de reserva 100 % es impracticable y que deberían tomarse los elementos correctivos nombrados arriba del 1 al 5 para que la economía no tuviera esos altibajos tan bruscos y los ciclos económicos tendrían más suavidad.

El elemento correctivo nº 6, que no está incluido, serviría en una sociedad avanzada sin partidos políticos y donde el ciudadano controlara a políticos independientes mediante vetos/aprobaciones continuos. De esta forma, se podría estatalizar la banca y prohibir todos los intermediarios financieros. Esto se desarrollará más adelante, porque los puntos anteriores son parches a un sistema podrido como es la banca privada a interés.

Además, vemos claramente que tampoco el Estado podría hacerse cargo de estas bancas públicas con reserva 100 %, por una sencilla razón de costes. Veamos números.

Si necesitamos 560.000 € para el capital social y las reservas de un banco y únicamente podemos obtener 33.000 € de beneficio máximo, el banco público trabajaría para pagar el sueldo de una persona durante un año (33.000 €), no pudiendo trabajar más que esa persona. Sí se podría ahorrar dinero si la banca fuera electrónica, pero la gestión la debería llevar alguien que tendría que tener un sueldo... Si alguien cree la falacia que el banco crearía un puesto de trabajo, se tendría que ver el coste de crear, por ejemplo, 1.000 puestos de trabajo en la banca. Si multiplicamos los requerimientos de un banco, por 1.000, resultaría unas necesidades de 560 millones de €, entre capital social y reservas. Es por ello que vemos que este planteamiento es totalmente impensable pues al Estado únicamente le saldrían las cuentas mediante carga de más impuestos al contribuyente y al final caería en la tentación de contratar 4 personas por oficina, para llevarla de forma correcta. Entonces el sueldo de 33.000 € para una persona en un principio (beneficio obtenido por los intereses en un año de los préstamos) resultarían en unas pérdidas de:

33.000 · 4 (sueldos) - 33.000 (ganancias) = 99.000 € por banco.

Y si tenemos en cuenta los 1.000 bancos, resultaría una escandalosa cifra de pérdidas de 990 millones de euros que añadidas a las necesidades de constitución y reservas, 560 millones de €, requerirían un total de 1.550 millones de €, un agujero que siempre existiría e iría in crescendo con el sistema, pues los salarios habría que pagarlos regularmente. Lógicamente el sistema público es inequívocamente inviable también... por lo que la banca con reserva 100 % es una utopía en boca de prestigiosos académicos que no serían los que montarían un sistema tan ruinoso, pues en caso contrario, deberían de desprenderse de sus premios, sus medallas, sus cátedras, sus títulos Y PERDER MUCHO DINERO CON SU SISTEMA pues, por lo que se ha visto, de economía no tienen ni la más remota idea, aunque nos den vueltas y vueltas con argumentos filosóficos carentes de sentido y de lógica funcional.

No obstante, la banca con reserva fraccional enteramente pública sería la solución pues podría trabajar sin intereses y entonces el dinero-deuda habría desaparecido del mundo si todos los países aceptaran el sistema.



Lo peor de encontrarte con un contumaz es que te puede inducir a equivocarte varias veces. Sobre todo si el cabezón es aparentemente muy listo y dice palabras encajadas muy elocuentemente. Aunque demuestres que no tiene razón, es inútil pues seguirá en sus trece... Se creerá un iluminado en la materia y aunque profiera solemnes embustes (que ni él mismo se cree), tendremos que resignarnos a creerle por su Autoritas. Eso lo harán Uds., porque yo, no.

jueves, 19 de noviembre de 2015

Caso práctico de banca con reserva 100 % y banca con reserva fraccionaria


El sistema bancario parece que nunca ha estado bien concebido. Ya vimos en la entrada anterior que el dinero creado por el multiplicador bancario aplicando el método de reserva fraccionaria hace que exista mucho más dinero ficticio, fiduciario, sin respaldo en ningún patrón y que solo se registra en líneas de entrada o salida de apuntes contables en los ordenadores de los bancos.


El shock de Nixon.

El dinero tenía un valor intrínseco al oro. A partir de 1971 se rompen los acuerdos de Bretton-Woods y el dinero rompe el cambio 1 dólar = 1 pieza de oro que valga un dólar, llegándose al dinero fiduciario (que no se corresponde con esa paridad de cambio), al dinero fiat (dinero que es de curso legal y obligatorio respaldado por la entidad encargada de llevar la política monetaria).

Sin embargo, vamos a matizar ahora qué sucedería con un sistema aparentemente perfecto de coeficiente de reserva 100 %. Sería un sistema de banca donde todos los depósitos a la vista y equivalentes deban ser mantenidos como en cajas fuerte, sin posibilidad de prestar contra ellos. Es decir, dichos depósitos estarían en el banco custodiados, sin poderse tocar por parte del banco ni prestar, salvo que el cliente decidiera hacer movimientos en la cuenta. Las reservas serían las que tuviera el banco de las aportaciones de los socios capitalistas y aumentarían o disminuirían de acuerdo a los resultados contables de cada año y la decisión legal o particular (dependiendo del caso) de incrementar el valor de las mismas respecto al negocio de tomar intereses sobre préstamos sobre clientes de esas reservas, y no sobre los depósitos de los clientes. 

Grupo 11 Reservas del actual Plan General de Contabilidad de 2008.

Una banca con coeficiente de reserva de 100 %, aunque resulte el sistema perfecto para que no existan pánicos bancarios ni falta de liquidez ante clientes, no quiere decir que dicho sistema sea viable. Eso lo razonaremos en el próximo artículo.

Pongamos un ejemplo práctico.

Vamos a plantear dos situaciones, comparando el sistema de reserva 100 % con el sistema de reserva fraccionaria:

a) Sistema con reserva 100 %. El banco tiene unas reservas de 500.000 €. Recibe depósitos de 100 clientes a una media de 30.000 € por cada uno, por lo que en total se embolsa 3.000.000 €. El banco solo puede prestar el 16,7 % del capital recibido en depósitos dado que es lo que cubre las reservas, que son 500.000 €. El importe total de depósitos es intocable, pues no son reservas del banco. Por lo tanto es dinero esterilizado y existe liquidez absoluta en el manejo de ese dinero, como en tiempos de los orfebres.

b) Sistema con reserva del 2 %. Con los mismos datos del ejemplo anterior, el máximo capital creado a través del multiplicador m sería:

Capital creado máximo de préstamos a través de depósitos = 3.000.000 · m = 3.000.000 · (1 / res) = 3.000.000 · (1 / 0,02) = 150.000.000 €

Evidentemente, un banco con unas reservas de 500.000 €, en el caso (a) podrá acogerse a cualquier situación de impago pues está totalmente cubierto. El problema es que no tiene casi capacidad de préstamos ni de negocio. En el caso (b) el banco puede realizar 300 veces más préstamos que en el caso (a) gracias al coeficiente de reserva del 2 %, pero tiene una exposición a riesgos de impagos muy superior y que puede ser sobrepasada fácilmente con varios clientes que dejen de pagar la amortización de una hipoteca o un préstamo personal.

En definitiva, y sin extendernos, existen dos grandes diferencias en estos dos casos analizados:

Si se instalase un sistema de banca de reserva 100 %, la capacidad de otorgar créditos sería muy limitada. La única forma que se me ocurre de que un sistema así funcionase sería la existencia de múltiples bancos en competencia, con mucho menor capital social y reservas que los actuales. El incentivo de crear bancos de este tipo es que la autoridad política debería supervisar que se cumpliese el coeficiente de caja 100 % y entiendo que el negocio de banca se podría extender a muchísimos diferentes bancos y entidades financieras y cuando la operación requiriese de préstamos grandes se podrían unir en la operación diferentes bancos para, en forma consolidada y cooperativa, pudieran llegar a realizar la operación. Bajo la perspectiva de este sistema bancario, los intereses por depósito de clientes deberían tender a cero, pues de lo contrario no existiría incentivo entre los banqueros para ejercer el negocio, y por otra parte los clientes estarían seguros de que su dinero nunca se perdería por crisis bancarias. Los bancos siempre podrían prestar dinero, pues no tendrían el inconveniente de hacerlo con un sistema de reserva fraccional con riesgo. Se haría sobre el total de las reservas del banco, siempre cubiertos los impagos, pues no se usan los depósitos de los clientes para multiplicar la masa monetaria. 

El sistema descrito para la reserva fraccionaria actual se basa en el convencimiento de que no todos los clientes van a retirar los depósitos al mismo tiempo, ni van a existir impagos de préstamos multitudinarios. Sin embargo, ese escenario de impagos a la banca es de todos conocidos con la actual crisis burbujista - inmobiliaria iniciada en EEUU. Por lo tanto, es algo que nos está afectando a todos, personas, empresas, empleados... El préstamo no fluye aún a las empresas pues el sistema financiero está cortocircuitado y se intenta restaurar desde un sistema de banca central que únicamente está inyectando un exceso de masa monetaria, intentado dar fluidez, pero al mismo tiempo, vamos viendo que el dinero cada vez vale menos y los tipos de interés de la FED están sobre el 0 - 0,25 %, un escenario caótico donde, unos precios tan bajos pueden haber preparado otra onda de ciclo medio que nos alcance en un futuro, con otra crisis bancaria - crediticia. 

¿Quiénes serían aparentemente los perjudicados con un sistema de reserva 100 %? Los grandes banqueros internacionales, pues con este esquema, ya no sería tan suculenta su tajada del pastel mediante el sistema actual y si además, los bancos centrales desapareciesen, al no tener que realizar función alguna, pues los bancos comerciales no tendrían ningún tipo de problema de solvencia, automáticamente los grandes banqueros se focalizarían hacia las empresas, es decir, a participar en su accionariado y a reforzar la economía productiva.

¿Quiénes serían aparentemente los beneficiados con un sistema de reserva 100 %? Numerosos pequeños banqueros que aparecerían y podrían competir con los grandes, haciendo que gracias a sus irrupción en el mercado, el sistema tendría suficientes bancos e intermediarios financieros para llevar a cabo los suficientes préstamos a clientes, de tal forma que las crisis sistémicas por burbujas creadas por exceso de crédito que luego son derrumbadas cuando suben los tipos de interés de un banco central, no pudieran darse. Además, el crédito tendría la peculiaridad de que sería posible hacer sin tanto riesgo, porque las reservas siempre cubrirían al banco.

Este modelo simple resultaría el óptimo para que el sistema bancario diese créditos, no se repitieran quiebras y pánicos bancarios y los grandes banqueros internacionales se reorientaran más hacia la economía productiva, por lo que, ganaríamos todos. Para llevar a cabo este proyecto se necesita ley gubernamental que impida que las grandes ganancias de los banqueros internacionales frenen estas ideas, que evidentemente van en contra de su riqueza fácil que perjudica al 99 % de la población mundial.

Nota: este es un planteamiento teórico donde no se ha argumentado cuál sería la ganancia del banquero. ¡Y eso sería pieza clave! Si no hay beneficio o es inexistente nadie invierte. Esta forma de desarrollar ideologías económicas que parecen ser ciertas son las del estilo del libertario anarcocapitalista, D. Jesús Huerta de Soto (JHS, el mesías de la anarquía), quien dice abominar, a través de sus planteamientos, de las matemáticas en economía, abducido por la praxeología, donde a través de un intento de inquisición medieval nos intenta abstraer en un bonito cuento del que parece tener razón, después de haber escrito numerosos libros sobre la materia donde no hace ningún cálculo numérico - matemático sobre su paradisíaco e idílico mundo de banca con coeficiente de reserva 100 % y la abolición de las bancas centrales. Finalmente en el siguiente artículo se desmontarán definitivamente estos argumentos con las herramientas que nos proporciona el saber humano y no con la charlatanería, el empecinamiento y la contumacia con que hace gala D. JHS, que es un verdadero “mesías” o “predicador” de la anarquía, pues defiende la destitución del Estado y la abolición de las bancas centrales y el establecimiento de banca con reserva 100 %. Reitero que en el siguiente artículo se desmontará toda esta farsa ideológica que solo pueden pensar 4 iluminados que no tienen el suficiente conocimiento matemático para llegar a conclusiones serias a través de ecuaciones simples, que incluso un chaval de la ESO hoy en día sabría calcular.

Si D. JHS y sus seguidores llegaran a la extraña conclusión que la banca con reserva 100 % debiera ser pública, entraría en una contradicción antagónica de primer orden, pues la corriente libertaria española niega cualquier tipo de acción estatal. Dicen que el Estado sobra. Por lo tanto, demostraremos en el siguiente artículo que los profetas de la anarquía y de una banca sin beneficios solo dicen estupideces propias de personas que no tienen el más mínimo conocimiento de la matemática, aunque ellos se cataloguen como los economistas más avanzados en el campo liberal. Queda lejos Hayek para criticar a toda esta pléyade de analfabetos funcionales que intentan sembrar mentiras basadas en pensamientos irracionales, imposibles y utópicos. Lo demostraremos en el siguiente artículo.